Maestría en Trabajo Social
La Maestría en Trabajo Social con enfoque profesionalizante de la UAS presenta un plan de estudios, que permite analizar, diagnosticar, planificar e intervenir en las problemáticas sociales de mayor incidencia en la localidad, con el propósito de fomentar la participación comunitaria que garantice la seguridad humana de las personas implicadas en conflictos derivados de la desigualdad social, marginación, violencia, segregación y discriminación.
El estudiantado de la Maestría en Trabajo Social tendrá la capacidad de hacer valer los derechos humanos de las personas sin distinción de su edad, género, origen étnico, discapacidad, estilo de vida, etc. Así como también, planeara estrategias de solución innovadoras a problemáticas actuales y emergentes basadas en la normatividad desde las diversas áreas de intervención. También innovara con su ejercicio profesional Autónomo, planes y proyectos que permitan aportar soluciones a personas, grupos o comunidades que atraviesan por situaciones específicas, utilizando la ética, la mediación y la conciliación como medida alternativa de conflictos.
La Maestría en Trabajo Social, a diferencia de otras ofertas educativas similares, oferta la profesionalización basada en la intervención directa con la realidad social, es decir, no se limita a estudiar los fenómenos sociales, sino a intervenir en ellos bajo un proceso teórico, metodológico y práctico con saberes especializados y actitudinales que permitirán la visión de futuro desde el quehacer profesional y la perspectiva de incidencia social a nivel regional, nacional e internacional.
Formar profesionales científicamente habilitados en la disciplina del Trabajo Social y la sistematización de su práctica, que le permitan consolidar su ejercicio profesional con sentido ético para contribuir en la seguridad humana de la sociedad a través de la intervención en las realidades sociales promoviendo la participación comunitaria.
El programa se dirige a aspirantes de México y del extranjero egresados de un programa de licenciatura afín al programa de maestría, que se desempeñen o interesen por profesionalizar sus estudios para fortalecer su proceso de intervención profesional en trabajo social, principalmente en áreas de salud, educación y desarrollo social y sostenible que cumplan con el siguiente perfil de ingreso:
- Tener formación y/o trayectoria académica en el campo de Trabajo Social y/o área afín.
- Tener compromiso, disciplina y responsabilidad para realizar trabajo académico al cursar la maestría.
- Habilidades para el manejo de herramientas tecnológicas e internet.
- Competencia para comprender textos escritos en el idioma Inglés.
Contenido de la pestaña
El egresado de la maestría en Trabajo Social es un profesional altamente capacitado para identificar, diagnosticar y atender las problemáticas sociales desde las diversas posturas teórico – epistemológicas e incidir en la solución de los problemas prioritarios con un enfoque socio-comunitario, intercultural y de innovación social, desde la transdiciplinariedad en los sectores público, privado y/o social a nivel regional, nacional e/o internacional. Su ejercicio profesional cuenta con un sólido sustento en las competencias sello de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
- Llenar solicitud de ingreso-admisión (en línea)
- Certificado y título de Licenciatura afín al programa (promedio mínimo de 8)
- Carta de exposición de motivos
- Curriculum vitae con documentos probatorios
- Acta de nacimiento
- Acreditar 400 puntos TOEFL
- Anteproyecto de investigación que se inscriba en las líneas de investigación del programa
- Aprobar el examen CENEVAL (EXANI III)
- Acreditar entrevista con el Comité de admisión
- Aprobar curso propedéutico
- Dos cartas de recomendación académica
- Carta compromiso dedicación de tiempo completo
- Cubrir cuotas de preinscripción e inscripción
Primer semestre
Especificidad del Trabajo Social -5 créditos
Trabajo Social feminista -5 créditos
Problemas sociales contemporáneos -5 créditos
Intervención del Trabajo Social en comunidad I -15 créditos
Metodología de la investigación social I- 5 créditos
Seminario de tesis I- 10 créditos
Segundo semestre
Elaboración de proyectos de intervención social- 5 créditos
Política social- 5 créditos
Teoría social- 5 créditos
Intervención del Trabajo Social en comunidad II- 15 créditos
Metodología de la investigación social II- 5 créditos
Seminario de tesis II- 10 créditos
Tercer semestre
Seminario de seguridad humana y salud- 15 créditos
Seminario de seguridad humana y familia- 15 créditos
Estancia profesional- 10 créditos
Seminario de tesis III- 10 créditos
Cuarto semestre
Seminario de tesis IV-10 créditos
Breve descripción de las LGAC
Seguridad Humana. Tiene como propósito el análisis e intervención en las problemáticas de incidencia social que se presentan en la región y el país que están relacionadas con la movilidad humana y la violencia estructural, las cuales requieren ser atendidas a través de soluciones efectivas desde el trabajo social.
Participación Comunitaria. Tiene la intención de generar y aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos que se requieren para contribuir en la solución de problemáticas sociales concretas que se presentan en la comunidad, a través del ejercicio profesional, ético y sustentable de las y los trabajadores sociales para fomentar participación en la comunidad para el bienestar social.
Datos generales del programa
Coordinadora de Investigación y Posgrado
Dra. Silvia Elizabeth Maciel Soto
Teléfono. (669) 986-1604
Integrantes del Núcleo Académico
Dra. en trabajo social, actualmente funge como directora de la Facultad en Trabajo Social Mazatlán y maestra de asignatura con más de 22 años de experiencia frente a grupo en la misma Unidad Académica. Realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en trabajo social en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Investigadora, ponente y autora de diversos artículos relacionados con Familia, Trabajo Social, Cultura y Género. Integrante de la Comisión Estatal de Diseño Curricular, evaluadora de la comisión de Aval Ciudadano de esta Unidad Académica en vinculación con el Hospital General #Dr. Martiniano Carvajal”.
Doctorado en Ciencias Sociales, con beca PRODEP en Tucumán, Argentina, Maestría en Arquitectura con énfasis en desarrollo urbano sustentable con beca CONACYT; docencia en licenciatura y maestría en Trabajo Social, colaboradora de Cuerpo Académico en consolidación, integrante de tres redes (familia, género y de Investigación en Trabajo Social), autora capítulos de libro y artículos de revistas, tutora grupal, dirección de tesis, lectora de tesis, integrante del comité de presentación de tesis, colaboradora en el proceso de re acreditación del Plan de estudio de licenciatura, participante de proyecto de investigación concluido con financiamiento PROFAPI, presentación de ponencias, impartición de talleres, aplicación CENEVAL, participación en la organización de la semana Cultural y colaboradora en las actividades culturales, académicas y de difusión que impulsa la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Investigaciones sobre las líneas de Urbanismo, Género, Familia y Desplazamiento Forzado, así como la difusión de los resultados y el desarrollo de proyectos buscando el impacto social.
Licenciada en Trabajo Social, Maestra y Doctora en Trabajo Social con acentuación en Sistemas de Salud por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Profesora e Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Trabajo Social Culiacán, UAS. Posdoctorado en la Universidad Autónoma Indígena de México en el Programa Educativo de Maestría y Doctorado en Ciencias en Estudios para la Sostenibilidad y Medio Ambiente. Integrante del Claustro Académico de Posgrado de Maestría y Doctorado de la UAS, en las Facultades de Trabajo Social de Culiacán y Mazatlán. Cuenta con Perfil Deseable en el Programa de Mejoramiento al Profesorado PRODEP, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 1, forma parte de la Academia Nacional de Investigadores en Trabajo Social (ACANITS) e integrante de la Red Nacional de Trabajo Social en Salud (RENAITSS). Ha realizado movilidad en el Programa de Posgrado en Estudios del Desarrollo Global de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California. Cuenta con publicación de artículos en revistas nacionales e internacionales, así como libros y capítulos de libros. Líneas de investigación: Sistema de salud, seguridad alimentaria, política social, evaluación de programas sociales y empoderamiento comunitario. Correo electrónico: luzmercedes.verdugo@uas.edu.mx
Profesora investigadora de Tiempo completo de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa Mazatlán. Doctorado level training in integrative and aclectic psychotherapy. Institution: The international federation of integrative deep psychology in therapeutic hypnosis and research on hypnosis. Reconocimiento SIN I y Perfil PRODEP. Líneas de investigación: Violencia de género, Familia, Jefatura de hogar femenina. Dirección de correo electrónico: laura.renteria@uas.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0545-8064, ultimas tres publicaciones recientes: Emma Georgina Gómez Ontiveros, Laura Elena López Rentería y Leonor Velarde Páez, Sobrepeso y obesidad en mujeres: determinantes socioculturales en las prácticas alimentarias y la intervención en Trabajo Social. (2024). en Claudia Yudith Reyna Tejada, María Eugenia López Caamal, María Emilia Moo Mezeta (coords). Tópicos de Trabajo Social en Salud. Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social. Pags. 78-113 Leonor Velarde Páez, Laura Elena López Rentería y Daniel Francisco Beltrán Valarde. Un acercamiento a estudios de mujeres con hijos desaparecidos y afectaciones en la familia. (2024). En Noemí Macedonio Toledo, Ruth Lomelí Gutiérrez, Nora Hilda Fuentes León (coords.) La intervención Social: Acecho a las familias ante la nueva normalidad. Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social. Págs. 219 – 243. Velarde Páez Leonor, López Rentería Laura Elena y Ayde Peraza Escobosa. Narrativas de mujeres con hijos desaparecidos: un análisis desde el trabajo social (2023). En Movilidad, inseguridad y desarrollo; Un análisis desde el Trabajo Social. Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social.
Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Sinaloa y Maestro en Ciencias Sociales con Énfasis en Estudios Regionales por la misma universidad. Realizó el Doctorado en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo (Departamento de Psicología Social) en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Tanto en la maestría como en el doctorado fui beneficiario de una beca del CONAHCYT (ahora SECIHTI). Actualmente se desempeña como Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la Facultad de Trabajo Social, Unidad Académica Mazatlán, y forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), con el nivel Candidato “C”. Sus intereses de investigación se centran en las políticas de drogas, el ambiente cultural que rodea al consumo de sustancias, el análisis crítico del prohibicionismo, la investigación cualitativa y el análisis del discurso. Cuenta con publicaciones sobre estos temas en revistas indexadas en Scopus y en el JCR. En los últimos años ha ampliado su campo de estudio hacia los vínculos entre poder, territorio y sus manifestaciones discursivas, abordando temas como el derecho a la ciudad, la (re)producción del espacio, la vivienda y los procesos de turistificación.
Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa, se formó como investigadora en el seno del Cuerpo Académico UAS-CA-252: Sujetos y procesos escolares para el desarrollo regional. Es líder del CA UAS-82 Política Socia y Gestion Educativa. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de Estudios para el Desarrollo Docente y en Sistema de Universidad Virtual de la UdG. En el ámbito académico, funge como profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Sinaloa. También ha facilitado diplomados, cursos y talleres a profesores universitarios en formación y en servicio. Como investigadora en educación, cultiva la línea de educación y tecnología, formación de profesores en donde sus principales publicaciones refieren al estudio del conocimiento y uso de competencia de la tecnología. También ha fungido como colaboradora de proyectos de investigación relacionados con la formación docente y la tecnología. Es peer reviewer de artículos en revistas especializadas.
Doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana UAM-X. Maestra en Trabajo Social por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la SECIHTI. Se desempeñó como Docente de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM del 2014 al 2018 en la Licenciatura en Trabajo Social y en la Especialidad de Modelos de Intervención, también impartió clases en modalidad virtual en la Universidad Abierta y a distancia en México de la Secretaría de Educación Pública. Sus Líneas de investigación son: migración forzada, violencias, inclusión social y grupos vulnerables. Actualmente es profesora de la Licenciatura en Trabajo Social modalidad semiescolarizada y en el programa de maestría de la Facultad de Trabajo Social Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa y coordinadora de Investigación y posgrado de la misma Facultad.
Profesora e investigadora de tiempo completo, adscrita a la Facultad de Trabajo Social Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNII), nivel Candidata, y con el Perfil Deseable PRODEP otorgado por la Secretaría de Educación Pública. Forma parte del Cuerpo Académico UAS-CA-82 “Política Social y Gestión Educativa”, así como integrante de la ACANITS y Red de Familia, donde participa activamente en procesos de colaboración académica, investigación y vinculación interinstitucional. Su trayectoria se ha desarrollado en el ámbito de la investigación y la intervención social, con especial interés en temas relacionados con la política social, el bienestar familiar, la discapacidad, el desplazamiento forzado, el género y el autocuidado, desde una mirada interdisciplinaria, crítica y basada en los derechos humanos.
Ha colaborado como dictaminadora y evaluadora por pares en revistas científicas, capítulos de libros y proyectos de investigación interinstitucionales, aportando al fortalecimiento del rigor académico y la ética científica. De manera constante realiza actividades de difusión y divulgación del conocimiento, a través de ponencias en congresos nacionales e internacionales, publicaciones académicas, coordinación de proyectos editoriales y organización de espacios de reflexión con la comunidad universitaria y social. Su labor combina la docencia, la investigación aplicada y la vinculación social, con el compromiso de formar profesionales críticos, sensibles y comprometidos con la transformación social y el bienestar colectivo.
Es profesora e investigadora de tiempo completo titular “C” en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con una trayectoria de más de 26 años en la docencia, la gestión académica y la investigación en el campo del Trabajo Social, la Gestión Educativa y el enfoque de Género. Es Doctora en Psicopedagogía y Desarrollo del Potencial Humano, Maestra en Trabajo Social y Licenciada en Trabajo Social con mención honorífica. A lo largo de su carrera ha impulsado la formación de estudiantes en los niveles de licenciatura y posgrado, y ha participado activamente en la dirección de tesis, coordinación de programas educativos, procesos de autoevaluación y reformas curriculares. Ha desarrollado líneas de investigación consolidadas vinculadas a problemáticas sociales prioritarias en Sinaloa y México, participando en redes académicas nacionales e internacionales como la RIATS, RENIESTS y la Red Latinoamericana de Investigadores Científicos (REDICALC). Cuenta con publicaciones académicas en artículos, libros y capítulos, algunos de ellos resultado de investigaciones propias y colaborativas, centradas en la educación, la ética profesional, el desarrollo comunitario y la equidad de género. Además de su producción académica, ha impulsado actividades de vinculación con instituciones públicas, participación ciudadana, divulgación científica y promoción cultural universitaria. Ha recibido reconocimientos por su trayectoria docente, su perfil deseable PRODEP, CONFIE Sinaloa y su contribución al fortalecimiento de la profesión del Trabajo Social en México. Actualmente forma parte de cuerpos colegiados y consejos institucionales orientados a la mejora educativa y la internacionalización, reafirmando su compromiso con la transformación social desde la universidad pública.
Sociólogo y comunicólogo. Hizo la Maestría en Ciencias Sociales con Énfasis en Estudios Regionales en la UAS. Estudió el Doctorado de Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Regional, (de competencia internacional), en el CUCSH de la UdeG. Ambos posgrados están incorporados a la SECIHTI. Actualmente, se desempeña como Profesor e Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Sociales Mazatlán de la UAS. Es Perfil Deseable PRODEP. Es SNII 1 de la SECIHTI. También, es Investigador Honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos del CONFÍE de Sinaloa. Además, es integrante de la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de Sinaloa, e integrante de la Red Ciudadana Anticorrupción de Sinaloa. Sus líneas de investigación son las migraciones forzadas y los desplazamientos forzados, así como también, la participación ciudadana, la transparencia y los sistemas anticorrupción. Ha publicado varios artículos y cordinado libros, entre ellos: el artículo publicado con el Dr. Mendoza Guerrero, Juan Manuel (2021), “Desplazamiento forzado humano y hábitos alimenticios. El caso de las personas desplazadas del sur de Sinaloa, México, 2018-2019”, en la Revista de Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdova, Argentina, (XXV) 1:33-43. Y el artículo en coautoría con el Dr. Camacho Castro, Giova (2024), «Desplazamiento forzado por violencia y conflictos mineros, en uno de los estados más violentos de México: Sinaloa», en la Revista Internacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Almería, España , Vol. 14(2), pp. 145-170. También, coordinó el libro con el Dr. Alvarado Vázquez, Ramón Ismael (2023), Estudios Regionales de la Sociedad y la Cultura y del Sur de Sinaloa. Plaza y Valdés. Además, realizó una Estancia Posdoctoral 1er año-2018-1, que le ayudó a obtener una plaza como Profesor e Investigador de tiempo completo en la UAS.
Doctorado en Trabajo Social con Acentuación en Estudios de Género, Maestría en Trabajo social, Maestría en derecho privado, Lic. En Derecho, Técnica en Trabajo Social, Profesora de Asignatura en la Facultad de Trabajo Social Mazatlán, Candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONAHCYT), Integrante honorífica del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT), Integrante del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social Mazatlán, Integrante del Claustro Académico de la Maestría en Trabajo Social, Integrante de la Red de Trabajo Social y Familia, e Integrante del Consejo Directivo de la Asociación de Colegios de Profesionistas del Sur de Sinaloa, Presidenta del Colegio de Peritos Trabajadores Sociales de Mazatlán, Sinaloa, Publicación de Capítulos de Libros y Artículos en revistas arbitradas, ponente en diversos congresos nacionales e internacionales, Perito en materia de Trabajo Social del Poder Judicial de la Federación.
Adscrita a Facultad de Trabajo Social Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa. Licenciatura en Trabajo Social, maestría y doctorado en Trabajo Social con Acentuación en Estudios de Género. Nivel de Reconocimiento en el SNII I. Con Perfil PRODEP activo. Pertenece al Cuerpo Académico: Política social, Género y Educación_319_UAS. Colabora con redes académicas y de investigación: Integrante de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social, Miembro del Grupo de Investigación sobre Población Jornalera en el Noroeste, Red Temática de Trabajo Social y Migración y Red Temática de Trabajo Social y Pueblos Originarios. Realizó estancias académicas: 1) Posgrado de Estudios Sociales, UIM, Mochis, Sinaloa del 01 de octubre del 2021 al 30 de septiembre del 2022, y 2. Posgrado de Estudios Sociales, UAIM, Mochis, Sinaloa del 01 de octubre del 2022 al 30 de septiembre del 2023. Ha impartido cursos en programas externos: 1. Catedra: Epistemología del Trabajo Social en la Maestría en Trabajo Social, Instituto Stephen Hawking del 24 de febrero del 2022 al 17 de marzo del 2022. 2) Catedra: Teoría Social en la Maestría en Trabajo Social, Instituto Stephen Hawking del 03 de octubre del 2025 al 24 de octubre del 2025. Ha participado en actividades de Colaboración Interinstitucional, tales como dictaminadora de artículos, capítulos de libros y libros en revista Semestre Económico, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín, Colombia, en el artículo “Participación de la mujer en la cadena de valor del maíz amarillo, evidencia de Manabí, Ecuador” 2022, en la revista Ra Ximhai de la Universidad Autónoma Indígena de México (2023), libro: Aportes a los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (04- julio- 2023), en la revista Internacionales, en la revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, Universidad Autónoma de Sinaloa (2025), en el Libro Salud y alimentación desde una perspectiva sociocultural en poblaciones vulnerables, del autor: Félix Gerardo Buichia Sombra, et al. (2023) y en la revista Geografía Agrícola de la Universidad de Chapingo, 2024. Ha sido evaluadora en la convocatoria del Congreso Internacional de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (IFSW) (23-11-2023 al 22-12-2023) así como la convocatoria del 70 Congreso Nacional y 10 Internacional de la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social (AMIETS) 2023, y en la convocatoria del 71 Congreso Nacional y 11 Internacional de la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social (AMIETS) 2024.
Doctora en Dirección Escolar, Profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), he participado en programas de licenciatura, maestría y doctorado. Adscrita a la Facultad de Trabajo Social Mazatlán. Fundadora y Coordinadora Regional de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social. Fundadora y Coordinadora de la Red Nacional de Trabajo Social y Familia. Socia fundadora de la Red Nacional de Trabajo Social y Migración, Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel I, Perfil PRODEP, coordinadora, coautora y autora de artículos, libros, capítulos de libro a nivel nacional e internacional. Integrante del Comité editorial de ACANITS. Los objetivos son contribuir en la generación y aplicación de conocimientos de las Ciencias Sociales, específicamente en estudios de la familia, género y migración de manera colegiada a través de la Academia de Investigación en Trabajo Social, la Red Nacional de Trabajo Social y Familia y la Red Nacional de Migración, con el interés de aportar conocimientos que sirvan para enriquecer el corpus del conocimiento de la profesión de Trabajo Social en el núcleo fundamental de estudio e intervención que son las familias que fungen como núcleo básico de la sociedad. En este proceso asesoró y realizó procesos de investigación cualitativa, cuantitativa o mixta, dictaminación y evaluación de proyectos, artículos, ponencias, capítulos y libros, la divulgación del conocimiento. Técnicas que se utilizan con mayor frecuencia son: entrevistas y cuestionarios. Promuevo el trabajo colegiado a través de la participación en la organización del Congreso Nacional de la Academia Nacional de Trabajo Social y el Seminario Nacional de la Red Nacional de Trabajo Social y Familia. ORCID 0000-0002-5242-4310. Correo: guadalupe.pardo.benitez@gmail.com
Profesora-investigadora de tiempo completo (PITC) en la Facultad de Trabajo Social Campus Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa; Técnica en Trabajo Social, Licenciada en Derecho, Licenciada en Trabajo Social, Maestría en Trabajo Social y Doctora en Trabajo Social con acentuación en sistemas de salud, por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Perfil PRODEP, integrante fundadora de la Academia Nacional de Investigación (ACANITS), Miembro del Cuerpo académico (C.A) Dinámica social: familia, salud y género Facultad de Trabajo Social, UAS Culiacán. Miembro del Sistema Estatal de Investigación desde 2014, hoy investigadora honorífica del CONFIE Miembro de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior en México. (CIEES). Integrante del SNII I Fundadora de las redes de investigación de ACANITS, Red de familia, intervención y coordinadora nacional de la red de ts e investigación de Trabajo social jurídico. Profesora invitada de programas de posgrado a nivel nacional e internacional.
Doctora en Filosofía con Orientación Psicológica por Newport University. Docente adscrita a la Facultad de Trabajo Social Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Nivel de Reconocimiento SNII: I. Pertenencia a Redes Académicas y de Investigación: ACANITS, Red de Familia, Red de Género. Líneas de investigación: estudios de género, sistema de cuidados en la salud de las mujeres, y maternidades.
Doctora en Economía Pobreza y Desarrollo Social, Maestra en Ciencias en Trabajo Social con acentuación en estudios de Género, Licenciada y Técnica en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora e investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Trabajo Social, Culiacán, UAS. Trabajadora Social en el área médica del Hospital Regional Dr.Manuel Cárdenas de la Vega ISSSTE. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel candidata, Integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos; miembro de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social (ACANITS), de la Red Nacional de Trabajo Social y Familia; de la Red Nacional de Investigación en Trabajo Social en Salud, Red Nacional de Investigación de Trabajo Social y justicia, y del Observatorio Latinoamericano de CEATSO y de la Red Latinoamericana de estudiantes y profesionales de Trabajo Social de Bolivia.
Líder del Grupo Disciplinar Semillero Dinámica Social, líder del Cuerpo académico: Dinámicas Sociales, Familia, Género y Salud. Directora de la revista electrónica Campos problemáticos Ceatso. 4 estancias internacionales: dos en Colombia y dos en Santiago de chile. Dirección de tesis de licenciatura y maestría. Lectora crítica de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Cursos de capacitación a nivel estatal, nacional e internacional. Participación como conferencista, tallerista y ponente a diferentes eventos Académicos e institucionales a nivel Estatal, Nacional e Internacional.
Doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana UAM-X. Maestra en Trabajo Social por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la SECIHTI. Se desempeñó como Docente de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM del 2014 al 2018 en la Licenciatura en Trabajo Social y en la Especialidad de Modelos de Intervención, también impartió clases en modalidad virtual en la Universidad Abierta y a distancia en México de la Secretaría de Educación Pública. Sus Líneas de investigación son: migración forzada, violencias, inclusión social y grupos vulnerables. Actualmente es profesora de la Licenciatura en Trabajo Social modalidad semiescolarizada y en el programa de maestría de la Facultad de Trabajo Social Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa y coordinadora de Investigación y posgrado de la misma Facultad.
Profesora e investigadora de tiempo completo, adscrita a la Facultad de Trabajo Social Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNII), nivel Candidata, y con el Perfil Deseable PRODEP otorgado por la Secretaría de Educación Pública. Forma parte del Cuerpo Académico UAS-CA-82 “Política Social y Gestión Educativa”, así como integrante de la ACANITS y Red de Familia, donde participa activamente en procesos de colaboración académica, investigación y vinculación interinstitucional. Su trayectoria se ha desarrollado en el ámbito de la investigación y la intervención social, con especial interés en temas relacionados con la política social, el bienestar familiar, la discapacidad, el desplazamiento forzado, el género y el autocuidado, desde una mirada interdisciplinaria, crítica y basada en los derechos humanos.
Ha colaborado como dictaminadora y evaluadora por pares en revistas científicas, capítulos de libros y proyectos de investigación interinstitucionales, aportando al fortalecimiento del rigor académico y la ética científica. De manera constante realiza actividades de difusión y divulgación del conocimiento, a través de ponencias en congresos nacionales e internacionales, publicaciones académicas, coordinación de proyectos editoriales y organización de espacios de reflexión con la comunidad universitaria y social. Su labor combina la docencia, la investigación aplicada y la vinculación social, con el compromiso de formar profesionales críticos, sensibles y comprometidos con la transformación social y el bienestar colectivo.
Es profesora e investigadora de tiempo completo titular “C” en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con una trayectoria de más de 26 años en la docencia, la gestión académica y la investigación en el campo del Trabajo Social, la Gestión Educativa y el enfoque de Género. Es Doctora en Psicopedagogía y Desarrollo del Potencial Humano, Maestra en Trabajo Social y Licenciada en Trabajo Social con mención honorífica. A lo largo de su carrera ha impulsado la formación de estudiantes en los niveles de licenciatura y posgrado, y ha participado activamente en la dirección de tesis, coordinación de programas educativos, procesos de autoevaluación y reformas curriculares. Ha desarrollado líneas de investigación consolidadas vinculadas a problemáticas sociales prioritarias en Sinaloa y México, participando en redes académicas nacionales e internacionales como la RIATS, RENIESTS y la Red Latinoamericana de Investigadores Científicos (REDICALC). Cuenta con publicaciones académicas en artículos, libros y capítulos, algunos de ellos resultado de investigaciones propias y colaborativas, centradas en la educación, la ética profesional, el desarrollo comunitario y la equidad de género. Además de su producción académica, ha impulsado actividades de vinculación con instituciones públicas, participación ciudadana, divulgación científica y promoción cultural universitaria. Ha recibido reconocimientos por su trayectoria docente, su perfil deseable PRODEP, CONFIE Sinaloa y su contribución al fortalecimiento de la profesión del Trabajo Social en México. Actualmente forma parte de cuerpos colegiados y consejos institucionales orientados a la mejora educativa y la internacionalización, reafirmando su compromiso con la transformación social desde la universidad pública.
Sociólogo y comunicólogo. Hizo la Maestría en Ciencias Sociales con Énfasis en Estudios Regionales en la UAS. Estudió el Doctorado de Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Regional, (de competencia internacional), en el CUCSH de la UdeG. Ambos posgrados están incorporados a la SECIHTI. Actualmente, se desempeña como Profesor e Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Sociales Mazatlán de la UAS. Es Perfil Deseable PRODEP. Es SNII 1 de la SECIHTI. También, es Investigador Honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos del CONFÍE de Sinaloa. Además, es integrante de la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de Sinaloa, e integrante de la Red Ciudadana Anticorrupción de Sinaloa. Sus líneas de investigación son las migraciones forzadas y los desplazamientos forzados, así como también, la participación ciudadana, la transparencia y los sistemas anticorrupción. Ha publicado varios artículos y cordinado libros, entre ellos: el artículo publicado con el Dr. Mendoza Guerrero, Juan Manuel (2021), “Desplazamiento forzado humano y hábitos alimenticios. El caso de las personas desplazadas del sur de Sinaloa, México, 2018-2019”, en la Revista de Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdova, Argentina, (XXV) 1:33-43. Y el artículo en coautoría con el Dr. Camacho Castro, Giova (2024), «Desplazamiento forzado por violencia y conflictos mineros, en uno de los estados más violentos de México: Sinaloa», en la Revista Internacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Almería, España , Vol. 14(2), pp. 145-170. También, coordinó el libro con el Dr. Alvarado Vázquez, Ramón Ismael (2023), Estudios Regionales de la Sociedad y la Cultura y del Sur de Sinaloa. Plaza y Valdés. Además, realizó una Estancia Posdoctoral 1er año-2018-1, que le ayudó a obtener una plaza como Profesor e Investigador de tiempo completo en la UAS.
Doctorado en Trabajo Social con Acentuación en Estudios de Género, Maestría en Trabajo social, Maestría en derecho privado, Lic. En Derecho, Técnica en Trabajo Social, Profesora de Asignatura en la Facultad de Trabajo Social Mazatlán, Candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONAHCYT), Integrante honorífica del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT), Integrante del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social Mazatlán, Integrante del Claustro Académico de la Maestría en Trabajo Social, Integrante de la Red de Trabajo Social y Familia, e Integrante del Consejo Directivo de la Asociación de Colegios de Profesionistas del Sur de Sinaloa, Presidenta del Colegio de Peritos Trabajadores Sociales de Mazatlán, Sinaloa, Publicación de Capítulos de Libros y Artículos en revistas arbitradas, ponente en diversos congresos nacionales e internacionales, Perito en materia de Trabajo Social del Poder Judicial de la Federación.
Adscrita a Facultad de Trabajo Social Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa. Licenciatura en Trabajo Social, maestría y doctorado en Trabajo Social con Acentuación en Estudios de Género. Nivel de Reconocimiento en el SNII I. Con Perfil PRODEP activo. Pertenece al Cuerpo Académico: Política social, Género y Educación_319_UAS. Colabora con redes académicas y de investigación: Integrante de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social, Miembro del Grupo de Investigación sobre Población Jornalera en el Noroeste, Red Temática de Trabajo Social y Migración y Red Temática de Trabajo Social y Pueblos Originarios. Realizó estancias académicas: 1) Posgrado de Estudios Sociales, UIM, Mochis, Sinaloa del 01 de octubre del 2021 al 30 de septiembre del 2022, y 2. Posgrado de Estudios Sociales, UAIM, Mochis, Sinaloa del 01 de octubre del 2022 al 30 de septiembre del 2023. Ha impartido cursos en programas externos: 1. Catedra: Epistemología del Trabajo Social en la Maestría en Trabajo Social, Instituto Stephen Hawking del 24 de febrero del 2022 al 17 de marzo del 2022. 2) Catedra: Teoría Social en la Maestría en Trabajo Social, Instituto Stephen Hawking del 03 de octubre del 2025 al 24 de octubre del 2025. Ha participado en actividades de Colaboración Interinstitucional, tales como dictaminadora de artículos, capítulos de libros y libros en revista Semestre Económico, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín, Colombia, en el artículo “Participación de la mujer en la cadena de valor del maíz amarillo, evidencia de Manabí, Ecuador” 2022, en la revista Ra Ximhai de la Universidad Autónoma Indígena de México (2023), libro: Aportes a los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (04- julio- 2023), en la revista Internacionales, en la revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, Universidad Autónoma de Sinaloa (2025), en el Libro Salud y alimentación desde una perspectiva sociocultural en poblaciones vulnerables, del autor: Félix Gerardo Buichia Sombra, et al. (2023) y en la revista Geografía Agrícola de la Universidad de Chapingo, 2024. Ha sido evaluadora en la convocatoria del Congreso Internacional de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (IFSW) (23-11-2023 al 22-12-2023) así como la convocatoria del 70 Congreso Nacional y 10 Internacional de la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social (AMIETS) 2023, y en la convocatoria del 71 Congreso Nacional y 11 Internacional de la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social (AMIETS) 2024.
Doctora en Dirección Escolar, Profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), he participado en programas de licenciatura, maestría y doctorado. Adscrita a la Facultad de Trabajo Social Mazatlán. Fundadora y Coordinadora Regional de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social. Fundadora y Coordinadora de la Red Nacional de Trabajo Social y Familia. Socia fundadora de la Red Nacional de Trabajo Social y Migración, Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel I, Perfil PRODEP, coordinadora, coautora y autora de artículos, libros, capítulos de libro a nivel nacional e internacional. Integrante del Comité editorial de ACANITS. Los objetivos son contribuir en la generación y aplicación de conocimientos de las Ciencias Sociales, específicamente en estudios de la familia, género y migración de manera colegiada a través de la Academia de Investigación en Trabajo Social, la Red Nacional de Trabajo Social y Familia y la Red Nacional de Migración, con el interés de aportar conocimientos que sirvan para enriquecer el corpus del conocimiento de la profesión de Trabajo Social en el núcleo fundamental de estudio e intervención que son las familias que fungen como núcleo básico de la sociedad. En este proceso asesoró y realizó procesos de investigación cualitativa, cuantitativa o mixta, dictaminación y evaluación de proyectos, artículos, ponencias, capítulos y libros, la divulgación del conocimiento. Técnicas que se utilizan con mayor frecuencia son: entrevistas y cuestionarios. Promuevo el trabajo colegiado a través de la participación en la organización del Congreso Nacional de la Academia Nacional de Trabajo Social y el Seminario Nacional de la Red Nacional de Trabajo Social y Familia. ORCID 0000-0002-5242-4310. Correo: guadalupe.pardo.benitez@gmail.com
Profesora-investigadora de tiempo completo (PITC) en la Facultad de Trabajo Social Campus Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa; Técnica en Trabajo Social, Licenciada en Derecho, Licenciada en Trabajo Social, Maestría en Trabajo Social y Doctora en Trabajo Social con acentuación en sistemas de salud, por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Perfil PRODEP, integrante fundadora de la Academia Nacional de Investigación (ACANITS), Miembro del Cuerpo académico (C.A) Dinámica social: familia, salud y género Facultad de Trabajo Social, UAS Culiacán. Miembro del Sistema Estatal de Investigación desde 2014, hoy investigadora honorífica del CONFIE Miembro de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior en México. (CIEES). Integrante del SNII I Fundadora de las redes de investigación de ACANITS, Red de familia, intervención y coordinadora nacional de la red de ts e investigación de Trabajo social jurídico. Profesora invitada de programas de posgrado a nivel nacional e internacional.
Doctora en Filosofía con Orientación Psicológica por Newport University. Docente adscrita a la Facultad de Trabajo Social Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Nivel de Reconocimiento SNII: I. Pertenencia a Redes Académicas y de Investigación: ACANITS, Red de Familia, Red de Género. Líneas de investigación: estudios de género, sistema de cuidados en la salud de las mujeres, y maternidades.
Doctora en Economía Pobreza y Desarrollo Social, Maestra en Ciencias en Trabajo Social con acentuación en estudios de Género, Licenciada y Técnica en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora e investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Trabajo Social, Culiacán, UAS. Trabajadora Social en el área médica del Hospital Regional Dr.Manuel Cárdenas de la Vega ISSSTE. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel candidata, Integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos; miembro de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social (ACANITS), de la Red Nacional de Trabajo Social y Familia; de la Red Nacional de Investigación en Trabajo Social en Salud, Red Nacional de Investigación de Trabajo Social y justicia, y del Observatorio Latinoamericano de CEATSO y de la Red Latinoamericana de estudiantes y profesionales de Trabajo Social de Bolivia.
Líder del Grupo Disciplinar Semillero Dinámica Social, líder del Cuerpo académico: Dinámicas Sociales, Familia, Género y Salud. Directora de la revista electrónica Campos problemáticos Ceatso. 4 estancias internacionales: dos en Colombia y dos en Santiago de chile. Dirección de tesis de licenciatura y maestría. Lectora crítica de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Cursos de capacitación a nivel estatal, nacional e internacional. Participación como conferencista, tallerista y ponente a diferentes eventos Académicos e institucionales a nivel Estatal, Nacional e Internacional.